


La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La biodiversidad varía según las distintas regiones ecológicas, y es mucho más alta en las zonas tropicales que en climas templados.
La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir; el Ecuador se halla entre los 17 países que ostentan la mayor diversidad biológica de la Tierra.
Por la ubicación tropical y andina el Ecuador reúne como ningún otro país sudamericano, múltiples condiciones favorables a la diversificación de la vida. La proximidad al océano Pacifico las corrientes marinas y la fuerte influencia de la hoya amazónica contribuyeron a la formación de un mosaico de paisajes ecológicos con diversos ecosistemas muy ricos en especies de plantas y animales. En el Ecuador es posible encontrar en su territorio continental e insular de Galápagos una conjunción única de paisajes ecológicos donde la vida se ha diversificado en forma extraordinaria.
Entre los más representativos están los bosques húmedos del norte de la Costa, bosques secos y semiáridos del sur; bosques montanos, páramos; bosques de tierra firme y bosques inundados de la Amazonía; ecosistemas terrestres de Galápagos; ecosistemas oceánicos, marino-costeros, manglares; ecosistemas lacustres y fluviales.
Flora y Fauna de las islas Galápagos: Puede atribuirse a la amplia gama de hábitats de las islas y alrededores,
posee una gran diversidad en especies únicas de la región en todo el mundo.
Flora y fauna de la Región Costa: Se debe a la combinación de dos factores: su ubicación tropical ecuatorial y dos grandes corrientes oceánicas que viajan a lo largo de su costa.
Flora y fauna de la Región Sierra: Es reflejo del territorio montañoso característico de esta zona. Entre las principales plantas destacan las orquídeas y las bromelias, y los animales más comunes son el cóndor, el puma y la comadreja andina.
Flora y fauna de la Región Amazónica: Llega a ser considerada como una de las regiones que posee mayor cantidad de especies animales y plantas endémicas de dicho territorio.
¿Cual es la principal amenaza de la biodiversidad?
La principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema.
Protección y cuidado de la biodiversidad
La biodiversidad es Vida (un conjunto de todos los seres vivos) del planeta. Gracias a ella respiramos, comemos y nos vestimos por esta razón es muy importante contribuir en su protección de la siguiente manera:
- Ayudar a la fauna mediante la creación de casas de pájaros y murciélagos.
- Para los jardines utilizar árboles y vegetación nativa de su localidad.
- Atraer buenos insectos plantando plantas de polen y néctar.
- Mantener en su lugar los árboles muertos ya que éstos proporcionan cavidades de nido para muchas especies.
- Utilizar productos y métodos naturales para el control de plagas.
- Monitorear y evalúar el impacto de las mascotas en la biodiversidad. Algunos animales domésticos, especialmente los gatos, son depredadores de animales salvajes y pueden devastar la población local de especies nativas.
- Utilizar productos ecológicos en general.
- Desechar los materiales peligrosos de forma segura. Los productos químicos que entran en el sistema de alcantarillado pueden contaminar el agua dulce y los ecosistemas oceánicos.
Miércoles 20 de Mayo
¿Qué es un herbario?
Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.
¿Cuál es su función?
- Ingenieros agrónomos.
- Biólogos (botánicos).
- Ingeniería forestal.
- Ingeniería de bosques.
Materiales:
Desarrollo:
Realiza una entrevista a tus familiares (papá, mamá, abuelos), que te ayude a conocer las plantas silvestres, sus usos y la importancia que tienen para ellos.
Las preguntas son:
¿Cuáles son las plantas locales que prefiere para adornar el patio de su casa?
¿Qué plantas silvestres usa como alimento?
2.- Investiga los nombres de los científicos mas reconocidos del ecuador y el ámbito en el que se destacaron.
3.- En la página 161 del libro se encuentra la biografía del botánico Ambateño Misael Acosta Solis; realiza la lectura y luego de analizarla y comprenderla enviar un audio o vídeo si prefieres explicando quien fue el reconocido Científico botánico.
También llamado sistema locomotor esta formado por el sistema osteomucular(sistema esquelético mas sistema muscular)
El sistema osteomuscular esta integrado por huesos, cartílagos, músculos, articulaciones, ligamentos y tendones.Sus funciones principales son las de sostén del cuerpo, protección de órganos internos y ejecución del movimiento.
Los huesos:El sistema esquelético esta formado por el esqueleto humano que a su vez esta formado por 206 huesos(células de los huesos: osteocitos)
Los huesos son piezas duras y resistentes, con diversas formas y tamaño, esta compuesto de tejido oseo sobre el que se depositan sales minerales que son las responsables de su dureza, ademas de este tejido tienen , cartílagos, nervios, vasos sanguíneos y tejido conjuntivo.
El sistema muscular es el que le da a los seres vivos la capacidad de moverse y soportar los movimientos más extremos.
- Origen vegetal: proceden de las plantas, tales como verduras, frutas, cereales o legumbres.
- Origen animal: proceden de los animales, tales como el pescado, las carnes, la leche o los huevos.
- Origen mineral: proceden de los minerales, tales como el agua o la sal.
Funciones de los alimentos
- Función energética
- Función reguladora
- Función estructural





¿Qué es el agua apta para consumo humano?
- Aquella que se utiliza para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y usos domésticos que se suministran a través de las redes de distribución públicas o privadas.
- Las aguas de las industrias alimentarias para la fabricación, tratamiento, conservación, comercialización de sustancias y productos destinado al consumo humano.
- Las aguas suministradas para el consumo humano como parte de la actividad pública o comercial.
Agua potable:
Llamamos agua potable al agua que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud.
Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano.
Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.
¿Cuánta agua potable hay en la Tierra?
Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km. cúbicos de agua.
Solamente el 3% de ese agua es agua dulce, es decir 42 millones de Km. cúbicos.
De todo el agua dulce, el 80% está formando los polos y zonas heladas de la Tierra; el 19% es agua subterránea y el 0,7% está formando parte de la atmósfera.
El agua dulce disponible en ríos y lagos es el 0,3% del total. Es una cantidad escasa para toda la humanidad, por lo que es necesario conservarla y evitar su contaminación, si queremos que la vida continúe sobre este maravilloso planeta.
¿Qué tratamientos recibe el agua en la planta potabilizadora?
Para que el agua que captamos en embalses, pozos, lagos, etc. sea adecuada para el consumo humano, es necesario tratarla convenientemente para hacerla potable. Este proceso se denomina potabilización y se realiza en las plantas potabilizadoras. Existen diferentes métodos y tecnologías de potabilización, aunque todos ellos constan, mas o menos, de las siguientes etapas:
PRECLORACIÓN Y FLOCULACIÓN.
DECANTACIÓN.
FILTRACIÓN.
CLORACIÓN Y ENVÍO A LA RED.
|
Cuando hablamos del cuidado del agua, nos referimos al uso racional del agua. Esto implica velar por la protección de las fuentes de agua limpia y consumible en nuestro planeta, procurando no contaminarla, no malbaratarla y así preservar este líquido vital no sólo para nuestra especie, sino para la vida entera en el planeta Tierra.

![]() |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario